free counters

jueves, 28 de abril de 2011

Mímesis y más allá: Mallarmé, Boulez y Cage, por Jonathan Scott Lee

La hermenéutica literaria suele estar vinculada al ejercicio intelectual más que al creativo, pues en este último terreno se le suele llamar más bien influencia. Pero, ¿qué sucede cuando este trabajo de interpretación es realizado por artistas de disciplinas que no corresponden a la que pertenece el autor a interpretarse? Eso es lo que explora nuestro amigo y colega Jonathan Scott Lee en este ensayo que explora cómo es que dos de los más influyentes compositores del siglo XX, el francés Pierre Boulez y el estadounidense John Cage, basaron sus correspondientes propuestas estéticas en la lectura e interpretación de la estética de Stéphane Mallarmé, y cómo fue posible que de esa lectura hermenéutica surgiesen dos propuestas estéticas no sólo totalmente opuestas sino que se rechazaban una a la otra.

El caso de ambos compositores resulta de particular interés no sólo para los estudiosos de la música clásica del siglo XX, sino también para los de las relaciones interdisciplinarias, en especial por aquella de la poesía con la música. No es un secreto que ambos compositores fueron grandes lectores de poesía, no menos que de prosa. Boulez ha escrito gran parte de su obra sobra la base de sus lectura e interpretaciones de la poesía de René Char y Mallarmé, en especial sus muy influyentes Le marteau sans maitre y Pli selon pli, basadas no sólo en textos de ambos poetas, sino en la estructura que emerge de los poemas que le dieron origen.

No se trata, como se podría pensar, de una lectura errónea de la obra mallarmeana, ni de suponer que toda lectura deba conducir al mismo resultado, sino más bien de eso que Harold Bloom ha llamado la ansiedad de la influencia.

Escrito con numerosa terminología musical, "Mímesis y más allá" es un ensayo fascinante y provocativo, pero también una reconstrucción intelectual de uno de los desencuentros estéticos más célebres e influyentes del pasado siglo, y cuyos ecos aún se pueden hallar en la música contemporánea, no menos que en otros terrenos como la poesía y la dramaturgia. Para leerlo completo, basta descargarlo en el siguiente enlace.




martes, 26 de abril de 2011

Baudelaire. El hombre del traje negro, por Anita Brookner

Charles Baudelaire es la figura literaria más influyente del siglo XIX y el fundador de una nueva forma no sólo de ver el mundo sino de apercibirlo. Autor de un libro fundamental como Las flores del mal y creador de un nuevo género literario, el poema en prosa (fundado sobre las huellas de Aloysius Bertrand), Baudelaire no ha perdido un ápice de su fascinación. En este ensayo deslumbrante, escrito con una prosa exquisita y con una sabiduría envidiable, la historiadora del arte y novelista británica Anita Brookner (ganadora del Booker Prize, el más importante premio literartio británico) nos ofrece una suerte de retrato íntimo, intelectual, del célebre escritor francés, explorando su inteligencia y sensibilidad para plasmar el momento histórico que le tocó vivir, pero al mismo tiempo creando un nuevo tipo de escritor, del que todos somos herederos y deudores de una forma u otra.


"Lo que distingue a Baudelaire de todos los poetas y prosistas previos es su total subjetividad, su constante compromiso con un sistema de valores que desarrolla a través de toda su vida activa. Para Baudelaire el arte es un compromiso moral, y en el más amplio sentido prueba que el hombre puede elevarse por sobre el nivel de los animales", escribe Anita Brookner sobre el poeta, apenas ocultando una genuina admiración. Poetas en la web se enorgullece en presentar este ensayo, escrito con una prosa admirable y prácticamente sin una sola frase que no sea exposición pura, "Baudelaire. El hombre del traje negro", capítulo de su extraordinario libro El romanticismo y su insatisfacción (Londres/Nueva York, 2000), inédito en español. Para leerlo completo, descárgalo en el siguiente enlace.

lunes, 25 de abril de 2011

martes, 19 de abril de 2011

La poesía romántica polonesa y la música de Chopin, por Zbigniew Sudolski

La imagen trágica del compositor polaco Fryderik Chopin se adapta a la perfección a todos los clichés y a todas las necesidades iconográficas que el romanticismo nos heredó. Desde su frágil salud y su genialidad compositiva, hasta su relación amorosa con la escritora George Sand, todo en Chopin pareciera elaborado para satisfacer la necesidad moderna de héroes trágicos. Menos conocida, pero no por eso menos importante, es su relación con los artistas, y en particular con los poetas románticos poloneses, de quienes Chopin se alimentó espiritualmente y cuyos poemas originaron no pocas de sus composiciones, pero también a la inversa.


En este ensayo del profesor Zbigniew Sudolsky, inédito en español, y traducido especialmente para Poetas en la web, se analizan y exploran estas líneas conductoras no tan evidentes en la obra del compositor nacional polonés, permitiéndonos ver su obra y su vida desde una perspectiva diferente, más integral, y que permite entender los vasos comunicantes entre música y poesía, dándonos una perspectiva alejada de los clichés, y liberándonos de los corés intelectuales. Para leer el ensayo completo, sólo hay que seguir el siguiente enlace de desacarga.

jueves, 14 de abril de 2011

Dos miniaturas, por Rebecca Ocaranza Bastida

El ejercicio de la miniatura en la tradición narrativa hispanoamericana cuenta con notables exponentes, desde Augusto Monterroso hasta Marcial Fernández. Durante años la desaparecida revista El cuento, fundada y dirigida por Edmundo Valadés, publicó en cada número miniaturas de múltiples autores, desde connotados narradores, hasta público lector que participaba con entusiasmo en tal práctica, allí llamada micro-cuento. Es en esa tradición de notables nombres y textos que se ubican las dos pequeñas miniaturas que nos entrega Rebecca Ocaranza Bastida. Escritos con una prosa limpia y un lenguaje exquisito, son una prueba de la vitalidad de este género y de sus posibilidades. Para leerlas, descárgalas en el siguiente enlace.


martes, 12 de abril de 2011

Voces contra la violencia: Miguel Salmón del Real

El diario de circulación nacional La Jornada publica en su edición de hoy cinco entrevistas con destacados artistas mexicanos quienes hablan sobre la guerra contra el narcotráfico. Por la relevancia de sus palabras, y porque es quien tiene una visión más clara sobre el problema de fondo, reproducimos las palabras del joven director de orquesta Miguel Salmon del Real, y que tomamos de nuestra revista hermana, Crítica musical en México.


Voces contra la violencia
Claudia Herrea Beltrán


Miguel Salmon del Real
Tres días después del incendio de la guardería ABC, Miguel Salmon del Real tuvo que decidir entre tomar la batuta o suspender un concierto de la Orquesta Filarmónica de Sonora. Ante un público consternado por la muerte y lesiones de decenas de niños, optó por reivindicar a la música como algo mejor que una "medicina" y dedicar el concierto a las víctimas.

Esta experiencia y lo vivido desde su niñez, cuando la guitarra, el piano y el contrabajo eran sus juguetes, lo animan a abogar en favor del arte, la cultura y la educación como soluciones de largo plazo. Rechaza una guerra que "si es sólo mano dura, matanza, es una táctica vacía que parece fortalecer a los delincuentes, al obligarlos a organizarse, y suma más de 40 mil muertes", lo que considera imperdonable.

"La verdadera guerra es por el arte y la cultura. Un gobierno que entiende cuán conveniente es tener un pueblo inteligente que sabe comer, encontrar soluciones a lo más cotidiano, porque lee, imagina, es un país que se vuelve rico inmediatamente."

En casa de sus padres –Miguel Salmon, ingeniero físico que aprendió piano en el Conservatorio de Chihuahua, y Ana del Real, sicóloga aficionada al canto–, el joven director de orquesta extrae con delicadeza de un estuche de terciopelo oscuro su batuta de oro, una bella pieza obsequiada por su maestro, el sacerdote Javier González Tezcucano.

A los 22 años recibió esta distinción de su tutor tras haber obtenido los títulos en dirección coral, dirección orquestal, musicología y composición en el Instituto Cardenal Miranda y una beca que le permitió estudiar siete años en Europa. Se graduó de maestro en dirección de orquesta por el Conservatorio de Ámsterdam y fue el primer joven director invitado por segunda vez para cursar en la Academia del Festival de Lucerna, con los maestros Pierre Boulez y Peter Eötvös.

Convencido del talento musical mexicano –lo cuantifica en 300 compositores vivos–, regresó al país después de dirigir varias orquestas en Europa, y en año y medio ha hecho una denodada labor de promoción al estrenar 45 obras de autores nacionales, 31 con su Ensamble Nuevo de México.

Por eso cree que es un "suicidio" recortar el presupuesto cultural para fortalecer el del Ejército. “Por hacer la guerra uno se comienza a suicidar".

"Un niño que toma el violín difícilmente va a tomar una droga, porque su droga ya es el violín, sólo que es una buena y te enseña ejemplos virtuosos de gente constante, talentosa y disciplinada." Ejemplo de ello es la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud Venezolana Simón Bolívar, dirigida por el venezolano Gustavo Dudamel, cuyo proyecto –reivindica– nació en la mente del mexicano Carlos Chávez, pero no triunfó aquí porque cuando se puso en marcha hubo corrupción y desvío de recursos.

Discrepa de empresarios y medios de comunicación que –dice– soslayan la cultura por ignorancia. "¿Por qué no hacer un Teletón para niños superdotados? El propósito sería desarrollar talentos, salir de un estadio infantil cultural y no quedarse en la cultura de la compasión, de los campeones sin corona, de ser víctimas de nuestros complejos históricos".

Se trata de pasar de la denuncia a la propuesta. Por eso sugiere reorganizar un organigrama cultural incluyente, sin predominio de un grupo, y dar apoyo a proyectos de vanguardia, “que sólo ciertos artistas underground estamos llevando a cabo”.

Propone convencer a los empresarios de que la cultura también puede ser buen negocio y a las televisoras de hacer programas modernos que acerquen al artista al público, como sucede en Europa, donde los taxistas, cuando reconocen a un director de orquesta, lo tratan bien.

Al Gobierno del Distrito Federal le sugiere aprovechar las pantallas del Metrobús para contar historias de artistas mexicanos, renombrados para que cuando alguien se baje de ese transporte piense que “no sólo existe El Chicharito (el goleador Javier Hernández)”, sino también tenores talentosos como Francisco Araiza. Así como hay domingos de bicicletas, sugiere domingos de orquestas o "Todas las orquestas van a tu escuela".

Salmon observa el piano en el que aprendió a tocar y se pregunta: "¿por qué no invertir en maestros de la imaginación, en artistas o en un ejército de pensadores. ¿No sería eso acaso una verdadera guerra?"

Muestra mínima de poesía chilena contemporánea, por Alejandro Lavquén

La tradición lírica chilena cuenta con nombres notables, y con la figura central de Pablo Neruda, suerte de faro lírico de enorme influencia en todo el continente y más allá. Tradición viva, con hondas raíces tanto históricas como literarias, la poesía chilena es uno de los más importantes afluentes de la poesía hispanoamericana.

En esta muestra mínima de poesía chilena contemporánea joven (o relativamente joven), hecha especialmente para Poetas en la web por Alejandro Lavquén, se pueden observar las nervaduras de ese árbol rico en frutos que es la poesía viva chilena, y que compartimos con agrado con nuestros lectores.

Para leer la antología, descarga el documento en el siguiente enlace.